Lo siento, pero el clic derecho está desactivado.

Tiburones pelágicos del archipiélago canario

Lámina en Ilustración científica de tiburones pelágicos de Canarias
Ilustración científica de un Tiburón Ballena
Ilustración científica de un tiburón mako

Tiburones pelágicos del archipiélago canario

La lámina representa a cuatro especies de tiburones pelágicos que pueden encontrarse en las aguas del archipiélago canario: el tiburón ballena (Rhincodon typus), el tiburón zorro (Alopias vulpinus), el tiburón azul o tintorera (Prionace glauca) y el tiburón mako o janequín (Isurus oxyrinchus). Aunque no todas son frecuentes, su presencia en Canarias refleja la conexión del archipiélago con los ecosistemas oceánicos abiertos y la riqueza de su biodiversidad marina.

El tiburón ballena, el pez más grande del mundo, es una especie filtradora que se alimenta de plancton y pequeños organismos. Su presencia en Canarias es ocasional, pero constituye un símbolo del buen estado de los mares tropicales y subtropicales. El tiburón zorro, con su característica cola alargada que utiliza para aturdir a los bancos de peces, es una especie de comportamiento solitario y de avistamiento esporádico en estas aguas.

La tintorera o tiburón azul es probablemente la especie pelágica más común en Canarias. Su color azul intenso y su capacidad migratoria la convierten en un elemento representativo del Atlántico. Por último, el tiburón mako o janequín, uno de los tiburones más veloces, se encuentra también en el entorno canario, aunque sometido a fuertes presiones pesqueras a escala global.

Cada una de estas especies desempeña un papel ecológico fundamental en el equilibrio de las cadenas tróficas marinas, regulando poblaciones de peces y contribuyendo a la estabilidad del ecosistema oceánico. Sin embargo, todas ellas figuran en diferentes categorías de amenaza según la Lista Roja de la UICN, debido a la sobrepesca y a la degradación de los océanos.

La obra que las reúne ha sido realizada en acuarela tradicional, técnica que permite transmitir tanto la precisión científica como el valor artístico de estas especies. Tras un proceso de digitalización y edición, las ilustraciones individuales se integraron en una lámina única, que combina divulgación, arte y conservación.

Técnica – Acuarela

Año – 2024

Categoría – Ilustración científica