Lo siento, pero el clic derecho está desactivado.

Drago de Canarias

Ilustración científica del Drago de Canarias Dracaeana draco
Drago de Canarias

Drago de Canarias

La lámina representa al drago de Canarias -Dracaena draco-, una especie de porte arbóreo endémica de la Macaronesia, con presencia natural en las Islas Canarias, Madeira y Cabo Verde. En el archipiélago canario se distribuye principalmente en zonas de clima subtropical seco, desde el nivel del mar hasta unos 600 metros de altitud, aunque históricamente tuvo una presencia más amplia.

El drago se caracteriza por su porte singular y su lento crecimiento. Puede alcanzar más de 15 metros de altura y vivir varios siglos, existiendo ejemplares que superan los 500 años. Su tronco, ramificado en la parte superior, sostiene una copa densa formada por hojas largas, rígidas y lanceoladas de color verde grisáceo. Al florecer, produce grandes panículas con flores hermafroditas de color blanco verdoso, seguidas de frutos en forma de bayas anaranjadas.

Una de las características más conocidas de la especie es su savia, de tono rojizo al entrar en contacto con el aire, conocida como “sangre de drago”. Tradicionalmente, esta resina se ha empleado en tintes, barnices y como remedio en la medicina popular de los antiguos canarios para usos cicatrizantes y digestivos, al igual que la salvia canaria y otras especies vegetales.

En el ecosistema, el drago ofrece refugio y alimento a diversas especies, sobre todo aves que se alimentan de sus frutos y contribuyen a la dispersión de las semillas. Su imagen se ha convertido en un símbolo botánico y cultural de Canarias, especialmente de la isla de Tenerife, estando presente en emblemas municipales, leyendas y tradiciones.

La ilustración ha sido realizada en acuarela sobre papel, destacando con precisión los rasgos morfológicos esenciales para su identificación botánica. Posteriormente, la obra ha sido digitalizada con un proceso de alta resolución que preserva fielmente los matices de color, la textura del papel y la composición original, ofreciendo una representación rigurosa y visualmente atractiva de esta especie emblemática.

Técnica – Acuarela

Año – 2024

Categoría – Ilustración científica