Lo siento, pero el clic derecho está desactivado.

Salvia canariensis

Ilustración de Salvia canaria

Salvia de Canarias

La lámina representa la salvia canaria -Salvia canariensis-, una planta endémica del archipiélago canario perteneciente a la familia de las lamiáceas. Su distribución se extiende por varias islas, donde ocupa zonas soleadas de matorrales, laderas y bordes de caminos, generalmente en áreas de clima seco o semiárido. Se trata de una especie de porte arbustivo que puede alcanzar hasta dos metros de altura, con ramas densamente cubiertas de vellosidad blanquecina.

Sus hojas, opuestas y de gran tamaño, presentan un característico tono verde grisáceo y una textura aterciopelada, adaptaciones que contribuyen a reducir la pérdida de agua en ambientes con alta insolación. Las flores, dispuestas en inflorescencias alargadas, muestran tonalidades que van del rosa pálido al púrpura intenso, atrayendo a numerosos insectos polinizadores como abejas y mariposas. La floración suele producirse en primavera y principios de verano, aunque en condiciones favorables puede prolongarse.

Al igual que el drago, la Salvia canariensis ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina popular de las islas. Infusiones de sus hojas y flores se han empleado como digestivas, antiinflamatorias y para aliviar afecciones respiratorias. Aunque estas prácticas forman parte del acervo cultural canario, su eficacia no sustituye a tratamientos médicos respaldados por evidencia científica.

En el ecosistema, esta planta desempeña un papel importante como fuente de néctar para la fauna polinizadora y como cobertura vegetal que ayuda a fijar el suelo en zonas expuestas a la erosión. Su resistencia a la sequía y su valor ornamental han favorecido su cultivo en jardines y proyectos de revegetación, especialmente en entornos con clima mediterráneo o subtropical.

La ilustración ha sido realizada en técnica de acuarela sobre papel, con especial atención a los detalles morfológicos que permiten su identificación botánica. Posteriormente, la obra ha sido digitalizada con un proceso de alta resolución, preservando fielmente la textura, el color y la composición original de la pintura.

Técnica – Acuarela

Año – 2024

Categoría – Ilustración científica